sábado, 22 de octubre de 2011

Irrupción de Estudiantes a la Subcomisión de Presupuesto de Educación, en ex Congreso


Este jueves  20 de octubre, se produjeron incidentes en la sede del Senado de Santiago, cuando más de 50 personas que ocupaban la sala de lectura, desde el mediodía, irrumpieron en la subcomisión mixta de Presupuesto, lanzando gritos y demandas de educación gratuita y mayor democratización, lo que sorprendió a los presentes.
Entre los asistentes a la comisión se encontraban el ministro de Educación, Felipe Bulnes; el jefe de la división de educación superior de la cartera, Juan José Ugarte; el rector de la Universidad de Santiago (Usach), Juan Manuel Zolezzi; los senadores Ena von Baer (UDI) y Andrés Zaldívar (DC), entre otros.
Entre las personas de la manifestación se encontraban alumnas del liceo Carmela Carvajal y el ecologista Luis Mariano Rendón, además de representantes de otras organizaciones sociales.
En un momento, Bulnes y otros integrantes de la comisión, tuvieron que salir por una de las puertas traseras de la sala, ya que no había contingente policial que dispersara a los manifestantes, a pesar de que más allá de los gritos y el desorden, se trató de una ocupación pacífica.
Al lugar llegó para mediar el presidente del Senado, Guido Girardi (PPD), quien fue emplazado a poner en la tabla de la cámara alta los proyectos que demandan los manifestantes.
Asimismo, el legislador comprometió que no habrá desalojos, y que apoyará las iniciativas legislativas.
Paralelamente, los rectores de universidades tradicionales del Estado, se estaban reuniendo con el vicepresidente de la Cámara de Diputados, Pedro Araya (PRI).
Luego de ocho horas de toma, los manifestantes fueron desalojados pacificamente del ex congreso  y detenidos, hasta el día siguente.

Aperra por la Educación. "Shock " Exelente Canción de Ana Tijoux

sábado, 15 de octubre de 2011

Camila Vallejo habla frente a miles de estudiantes franceses en París

Jackson fustiga la intransigencia del gobierno para ceder a demandas estudiantiles

El presidente de la Feuc, Giorgio Jackson, fustigó duramente la forma en cómo el Ejecutivo está tratando el conflicto estudiantil, afirmando que  el gobierno ha tenido una actitud intransigente al no ceder a las demandas de los jóvenes y que es lamentable que no escuche al 80% de la ciudadanía.
En declaraciones a radio Cooperativa desde Francia, en donde se encuentran los dirigentes de la Confech participando en diversas actividades, dijo que “hoy día vemos que, con una intransigencia por parte de un Presidente que trata la educación con un bien de consumo y no un derecho en todos estos países más desarrollados, la verdad es muy complicado decirles a todos los estudiantes que se han movilizado a lo largo de todo este año que hay que irse sin haber tocado en un milímetro este modelo educativo que nos tiene en esta crisis”.
Además, expresó su deseo que el movimiento llegue a alguna estrategia para poder avanzar “sin que los costos sean demasiados, ya que hoy día los estudiantes y sus familias están asumiendo costos terribles y es lamentable que en una democracia no se escuche a más del 80 por ciento de la ciudadanía”.
Jackson también habló con una agencia europea que cita Emol.com, manifestando que “el pueblo chileno está desafiando al gobierno y a un presidente que está sordo y ciego”.
“Nosotros también estamos indignados por la manera cómo el gobierno del presidente (Sebastián) Piñera nos ignora, es inaceptable cómo el sistema nos da la espalda”, sostuvo.
Añadió que lo que se busca en el país es que “Chile y su gobierno recuperen el sentido común que hemos visto en Europa. Chile es hoy en día un país donde predomina la desigualdad. Hemos sido un laboratorio del neoliberalismo salvaje durante años a costa de dejar de lado los derechos sociales más mínimos”.
Asimismo, Jackson dijo respecto al viaje a Francia que también hace el director del Instituto de la Juventud (Injuv), Luis Felipe San Martín, que se trate sólo de una coincidencia y no una estrategia del gobierno para disminuir el impacto del movimiento.
“Es una coincidencia quizás muy particular dado que el Gobierno ha enarbolado distintas estrategias para tratar de disminuir el impacto del movimiento, para tratar de acallarlo, para tratar de dividirlo”, precisó.
Y añadió que “no culpo en absoluto a la gente que lo interpreta como algo que haya sido adrede porque a través de estos cinco meses, incluso más, se ha tratado de desprestigiar el movimiento y bueno, la gente ya no le cree al Gobierno. Tienen un aprobación de menos de un cuarto de los chilenos, por algo será”.
En tanto, la vocera de la Confech, Camila Vallejo, dio un discurso frente a miles de jóvenes en París en el marco de la marcha de los Indignados que se realizó en la ciudad.
En la oportunidad, Vallejo dijo que “sabemos que no es un lucha de los jóvenes chilenos o de la sociedad chilena solamente, sino que es una lucha que tiene que ser mundial, que tiene que trascender los límites fronterizos y esa lucha no es solamente por la dignidad humana, por la recuperación de nuestros derechos fundamentales, sino que tiene que ver con un cambio en el modelo de sociedad que se contraponen a este modelo neoliberal que en Chile lleva más de 30 años fracasando”.
Los dirigentes estudiantiles se entrevistaron el viernes con funcionarios de la organización de Naciones Unidas para la Educación y la Cultura (UNESCO) y de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE).
Además, para los próximos días se tiene programada una visita de la Comisión de Derechos Humanos de Naciones Unidas en Ginebra y el martes tienen previsto visitar en Bruselas a la comisión de educación del Parlamento Europeo.

jueves, 13 de octubre de 2011

El descontento social se extiende por todo EU


David Brooks
Corresponsal
Periódico La Jornada
Sábado 8 de octubre de 2011, p. 36
Nueva York, 7 de octubre.

Al cumplir 21 días, Ocupa Wall Street ha generado expresiones de protesta contra la desigualdad económica y el poder financiero en 45 de los 50 estados del país y se ha vuelto tema cotidiano en los medios masivos, en los pasillos del poder cupular y en las calles de decenas de ciudades.
Somos 99 por ciento, se escucha y se ve desde Tampa, Florida, a Portland, Oregón (donde, según algunos medios, marcharon 10 mil personas el jueves), y hoy montaron plantones y/o realizaron más marchas en San Diego, San Francisco, Minneapolis (donde se estableció una Plaza del Pueblo frente a la alcaldía), Tampa y Atlanta.
Ocupa Washington entró en su segundo día, con unos 300 realizando una asamblea general para definir agenda y acciones después de las marchas de ayer.
Según organizadores, hay iniciativas, reuniones y otras actividades relacionadas en 900 ciudades y pueblos.
Aquí en la Plaza Libertad, a un par de cuadras de Wall Street, el plantón que se estableció el 17 de septiembre continúa generando ecos en el ámbito nacional e internacional.
Hoy unos 200 representantes de la comunidad haitiana de Nueva York cruzaron el puente Brooklyn y marcharon a la Plaza Libertad coreando Ocupa Wall Street, no a Haití. Fueron recibidos por un contingente de igual número de los ocupas, y juntos caminaron para llegar al plantón. “Los mismos banqueros y capitalistas que están llevando a los estadunidenses a la pobreza, a la deuda y (a dejarlos) sin techo han empobrecido a los haitianos durante décadas… la comunidad haitiana demostrará su solidaridad con los miles que se están levantando contra la avaricia y crisis capitalista”, declararon en su comunicado público.
Esta tarde, en el foro diario, manifestantes y simpatizantes escucharon a dos académicos griegos sobre el movimiento de resistencia contra la austeridad en Grecia.
Aquí siguen los estudiantes, ahora acompañados de sindicalistas, desempleados, profesionales, ambientalistas, veteranos de guerra, una brigada de abuelas por la paz, religiosos; un mosaico que cada día es más diverso. Se habla de una multitud de demandas y asuntos, y ante críticas de que no están planteando un programa de propuestas, afirman que hay muchas, pero que en esencia el punto es demostrar que así es como se ve una democracia –con la participación de todos. Uno reitera: Estamos abriendo un espacio democrático en el ombligo de la bestia, Wall Street.
Cada vez se unen más
Con la multiplicación de acciones en el contexto nacional y el apoyo de diversos sectores sociales continúa la dramática transformación de esta iniciativa, que al nacer estaba conformada casi exclusivamente de jóvenes blancos privilegiados. Ahora algunos ya llaman movimiento a este esfuerzo que empieza a aglutinar a los principales sindicatos y organizaciones sociales y comunitarias de todo tipo, elevando así su perfil como nueva expresión social en el panorama político nacional.
Este movimiento de protesta, Ocupa Wall Street, contra la desigualdad económica y social ya ha aparecido en unos 45 estados, reportó hoy el noticiero nacional de NBC News. En la Plaza Libertad, informó, no sólo cada día hay más organización, sino que han recibido decenas de miles de dólares en donaciones, además de ropa, alimento y más.
Para otros noticieros, el fenómeno es reportado muy seriamente, pero llega a ser cómico. Por ejemplo, en CNN, el subtítulo afirmaba: Protestas de Wall Street estallan; expresan ira contra los sistemas financieros y políticos. Mientras tanto, una locutora resume: hay mucha gente enojada allá fuera. Le pregunta a su reportera que está frente a la Plaza Libertad si ya es algo como la plaza Tahrir, en El Cairo. La reportera responde que eso está por verse, que podría ser. Aparentemente no se daban cuenta que eso implicaría que el movimiento llegaría a derrocar al gobierno.
Algunos de los analistas, comentaristas, académicos y estrategas políticos más reconocidos debaten si es el inicio de una expresión popular progresista como una especie de contraparte de la ultraconservadora Tea Party, si ayudará o dañará las perspectivas electorales de Barack Obama, si es una expresión efectiva, o si puede detonar una revolución. Por otro lado, los precandidatos presidenciales republicanos denuncian a Ocupa Wall Street como peligroso, por promover la guerra de clases y por ser anticapitalista, y por ello antiamericana.
El economista –premio Nobel– Paul Krugman escribió hoy en su columna del New York Times: “Algo está sucediendo aquí. Qué es, no está muy claro, pero podríamos, por fin, estar viendo el surgir de un movimiento popular que, a diferencia del Tea Party, está furioso con la gente indicada”. Agrega que la acusación de los manifestantes de Wall Street como una fuerza destructiva, económica y políticamente, es completamente correcta.
Krugman advierte que ahora, con sindicatos y un número creciente de demócratas expresando por lo menos un apoyo calificado de los manifestantes, Ocupa Wall Street empieza a verse como un acto importante que eventualmente podría ser visto como un punto crítico.
En Nueva York, algunos se quejan de la incivilidad general en la plaza, y el ruido de la incansable batucada, como dijo un ciudadano en el programa de radio de línea abierta con el alcalde Michael Bloomberg, miembro prominente del uno por ciento más rico del país. Estamos tratando de manejar esto de una manera que no haga que el problema crezca y proteger los derechos de todos. No hay soluciones fáciles aquí, y sólo puedo decir que estamos trabajando en ello. Aunque estaba hablando de la molestia física que causaba el plantón, igual podría haber estado hablando políticamente.
Pero al parecer, ya es demasiado tarde: el problema ya creció.

15 OCTUBRE DÍA MUNDIAL DEL INDIGNADO