martes, 22 de noviembre de 2011

"Bienvenidos al Reino de Chile”

El Presidente Sebastián Piñera recibió a los príncipes de Asturias, Felipe y Letizia, invitándolos a conocer un país que con el esfuerzo y trabajo de su gente pasó de ser "el Reino de Chile" a un país miembro de OCDE.http://www.cooperativa.cl/prontus_media/site/edic/base/port/audios.html?_ts=20111122220320

jueves, 3 de noviembre de 2011

La casta de las 4 mil familias que tienen secuestrado al país


Mucho se habla de la desigualdad en Chile, el presidente Piñera dice que es una “Vergüenza Nacional”, la Iglesia la tilda de “Escandalosa” e incluso académicos y políticos que la ocultaron por mucho tiempo, ahora no dejan de hablar de ella y con seguridad estará presente en los discursos políticos para las elecciones municipales y presidenciales.
Sin embargo, no sirve de mucho manifestar asombro ni vergüenza ante tal descalabro social, sino se identifican con claridad las causas y los principales responsables. Por ello despertaron tanta polémica las recientes palabras del periodista Fernando Paulsen en un programa radial cuando dijo que: “El país está secuestrado por 3 mil o 4 mil personas verdaderamente ricas que difunden la ideología que la universidad gratis es subsidiar a los más ricos. Lo que realmente quieren evitar es que les suban los impuestos, porque para ellos es más barato pagar la universidad que contribuir realmente de acuerdo a sus ingresos”.
¿Pero quiénes son exactamente estas 4 mil familias?, ¿Cómo afectan la economía nacional y la vida cotidiana de cada uno de nosotros?, ¿Por qué tendrían secuestrado al país?
Según los datos procesados por la Fundación SOL en base al microdato de la encuesta CASEN 2009, en Chile 4.459 familias tienen un ingreso autónomo promedio de $18.951.931, se trata del 0,1% de los hogares más ricos, que en general tienden a subdeclarar sus ingresos en este tipo de encuestas de hogares.
En este selecto grupo podemos encontrar a los principales accionistas de los 114 Grupos Empresariales registrados a septiembre de 2011 por la Superintendencia de Valores y Seguros y los principales ejecutivos que sirven a las empresas que pertenecen a estos Holdings. En esta lista se encuentran los dueños de los bancos, compañías de seguro, los supermercados, las AFP, Isapres, las pesqueras, las eléctricas, forestales, mineras, salmoneras, medios de comunicación, en fin, los dueños de Chile, la elite que configura y decide día a día la economía nacional.
De acuerdo a datos de un reciente reportaje de la Revista Qué Pasa, sólo una treintena de familias en Chile manejan en conjunto casi US$ 30.000 millones, es decir, el 10% de la riqueza total del país en activos líquidos, lo que representa casi el 1% de todo el dinero que hay en Latinoamérica.
Por supuesto acá aparecen los Luksic, Angelini, Matte, Saieh, Paulmann, Piñera y compañía. Y no se trata de familias excéntricas que viven alejadas del mundanal ruido, sino que corresponden a aquellas que han determinado y determinan las reglas del juego de la sociedad y de la economía chilena.
Estas familias están presentes (omnipresentes) en la decisiones que involucran la tasa de interés que usted termina pagando en un banco por un crédito de consumo, en los cobros excesivos de la cuenta de la luz, del agua o del gas, en las difíciles condiciones que se colocan a los pequeños emprendimientos que actúan como proveedores de las grandes empresas, en la cuenta de supermercado que usted paga mes a mes, en sus fondos de AFP que día a día pierden su valor y usted no entiende porqué, en la Isapre que le sube el valor de su plan, entre otras tantas batallas que usted debe dar para llegar a fin de mes.
De la misma forma, son quienes deciden la parrilla programática de los canales de televisión, la línea editorial de los principales medios de comunicación escrito y con sus centros de pensamiento y su influencia política directa e indirecta han irritado a la institucionalidad para que se configure un sistema impositivo a su medida y se impida que tanto la educación y la salud sean un derecho universal, de carácter público y proporcionado gratuitamente por el Estado, como si ocurre en los países que tiene mejor calidad de vida que la nuestra y por cierto una elite menos subdesarrollada y tacaña.
Estas familias se acostumbraron a tener un estilo de vida ostentoso y viven en una burbuja, en otro Chile y para ello deben asegurarse que este pueda ser conservado y mejorado año a año, realizando el lobby correspondiente para que las instituciones, las leyes y los dictámenes funcionen a su conveniencia. Tal como concluyen los economistas Daron Acemoglu y James Robinson en su paper “Persistence of Power, Elites and Institutions” (2006), el equilibrio económico a nivel institucional es un resultado del ejercicio del poder político de jure y de facto y las elites siempre apuestan por la invariabilidad de las instituciones políticas y económicas a través de la conquista del poder político (jure) o del poder económico (facto) que actúa irritando al poder político.
Las conclusiones de Acemoglu y Robinson parecen haberse inspirado a cabalidad en el modelo chileno. La fortuna alcanzada por estas 4.459 familias ha sido posible a través de un secuestro institucional que ha favorecido la concentración económica, la determinación de débiles leyes laborales y una carga tributaria baja y una estructura regresiva.
Cuando tienen dificultades para mantener la inercia o bloquear alguna iniciativa que les desfavorece, utilizan a los políticos salientes y los ubican en alguno de los directorios de sus empresas, y de esta forma los integran al selecto grupo de las 4 mil familias, del cual es muy difícil salir. Así lo hicieron con muchos representantes de la Concertación que hoy son presos de un estilo de vida que les impide repensar un proyecto político que esté a la altura con las verdaderas necesidades del país.
No obstante, este modelo está haciendo aguas, el modelo histórico de la hacienda, que tiene su expresión moderna en la gran empresa que se acostumbró a pagar bajos salarios y a no pagar impuestos para asegurar la rentabilidad que exige el estilo de vida de sus dueños y que luego se escudan en las pequeñas empresas para frenar los cambios estructurales que se necesitan. Las mismas empresas de menor tamaño que deben soportar las asimétricas reglas del juego que colocan los grupos empresariales, aquellos que tienen secuestrado al país y que se aferran como un niño mimado a sus privilegios (tal como reconoció Warren Buffett en Estados Unidos) a costa de la educación, la salud, la calidad de vida y la dignidad de la gran mayoría de los chilenos.
Sigue a @lafundacionsol

sábado, 22 de octubre de 2011

Irrupción de Estudiantes a la Subcomisión de Presupuesto de Educación, en ex Congreso


Este jueves  20 de octubre, se produjeron incidentes en la sede del Senado de Santiago, cuando más de 50 personas que ocupaban la sala de lectura, desde el mediodía, irrumpieron en la subcomisión mixta de Presupuesto, lanzando gritos y demandas de educación gratuita y mayor democratización, lo que sorprendió a los presentes.
Entre los asistentes a la comisión se encontraban el ministro de Educación, Felipe Bulnes; el jefe de la división de educación superior de la cartera, Juan José Ugarte; el rector de la Universidad de Santiago (Usach), Juan Manuel Zolezzi; los senadores Ena von Baer (UDI) y Andrés Zaldívar (DC), entre otros.
Entre las personas de la manifestación se encontraban alumnas del liceo Carmela Carvajal y el ecologista Luis Mariano Rendón, además de representantes de otras organizaciones sociales.
En un momento, Bulnes y otros integrantes de la comisión, tuvieron que salir por una de las puertas traseras de la sala, ya que no había contingente policial que dispersara a los manifestantes, a pesar de que más allá de los gritos y el desorden, se trató de una ocupación pacífica.
Al lugar llegó para mediar el presidente del Senado, Guido Girardi (PPD), quien fue emplazado a poner en la tabla de la cámara alta los proyectos que demandan los manifestantes.
Asimismo, el legislador comprometió que no habrá desalojos, y que apoyará las iniciativas legislativas.
Paralelamente, los rectores de universidades tradicionales del Estado, se estaban reuniendo con el vicepresidente de la Cámara de Diputados, Pedro Araya (PRI).
Luego de ocho horas de toma, los manifestantes fueron desalojados pacificamente del ex congreso  y detenidos, hasta el día siguente.

Aperra por la Educación. "Shock " Exelente Canción de Ana Tijoux

sábado, 15 de octubre de 2011

Camila Vallejo habla frente a miles de estudiantes franceses en París

Jackson fustiga la intransigencia del gobierno para ceder a demandas estudiantiles

El presidente de la Feuc, Giorgio Jackson, fustigó duramente la forma en cómo el Ejecutivo está tratando el conflicto estudiantil, afirmando que  el gobierno ha tenido una actitud intransigente al no ceder a las demandas de los jóvenes y que es lamentable que no escuche al 80% de la ciudadanía.
En declaraciones a radio Cooperativa desde Francia, en donde se encuentran los dirigentes de la Confech participando en diversas actividades, dijo que “hoy día vemos que, con una intransigencia por parte de un Presidente que trata la educación con un bien de consumo y no un derecho en todos estos países más desarrollados, la verdad es muy complicado decirles a todos los estudiantes que se han movilizado a lo largo de todo este año que hay que irse sin haber tocado en un milímetro este modelo educativo que nos tiene en esta crisis”.
Además, expresó su deseo que el movimiento llegue a alguna estrategia para poder avanzar “sin que los costos sean demasiados, ya que hoy día los estudiantes y sus familias están asumiendo costos terribles y es lamentable que en una democracia no se escuche a más del 80 por ciento de la ciudadanía”.
Jackson también habló con una agencia europea que cita Emol.com, manifestando que “el pueblo chileno está desafiando al gobierno y a un presidente que está sordo y ciego”.
“Nosotros también estamos indignados por la manera cómo el gobierno del presidente (Sebastián) Piñera nos ignora, es inaceptable cómo el sistema nos da la espalda”, sostuvo.
Añadió que lo que se busca en el país es que “Chile y su gobierno recuperen el sentido común que hemos visto en Europa. Chile es hoy en día un país donde predomina la desigualdad. Hemos sido un laboratorio del neoliberalismo salvaje durante años a costa de dejar de lado los derechos sociales más mínimos”.
Asimismo, Jackson dijo respecto al viaje a Francia que también hace el director del Instituto de la Juventud (Injuv), Luis Felipe San Martín, que se trate sólo de una coincidencia y no una estrategia del gobierno para disminuir el impacto del movimiento.
“Es una coincidencia quizás muy particular dado que el Gobierno ha enarbolado distintas estrategias para tratar de disminuir el impacto del movimiento, para tratar de acallarlo, para tratar de dividirlo”, precisó.
Y añadió que “no culpo en absoluto a la gente que lo interpreta como algo que haya sido adrede porque a través de estos cinco meses, incluso más, se ha tratado de desprestigiar el movimiento y bueno, la gente ya no le cree al Gobierno. Tienen un aprobación de menos de un cuarto de los chilenos, por algo será”.
En tanto, la vocera de la Confech, Camila Vallejo, dio un discurso frente a miles de jóvenes en París en el marco de la marcha de los Indignados que se realizó en la ciudad.
En la oportunidad, Vallejo dijo que “sabemos que no es un lucha de los jóvenes chilenos o de la sociedad chilena solamente, sino que es una lucha que tiene que ser mundial, que tiene que trascender los límites fronterizos y esa lucha no es solamente por la dignidad humana, por la recuperación de nuestros derechos fundamentales, sino que tiene que ver con un cambio en el modelo de sociedad que se contraponen a este modelo neoliberal que en Chile lleva más de 30 años fracasando”.
Los dirigentes estudiantiles se entrevistaron el viernes con funcionarios de la organización de Naciones Unidas para la Educación y la Cultura (UNESCO) y de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE).
Además, para los próximos días se tiene programada una visita de la Comisión de Derechos Humanos de Naciones Unidas en Ginebra y el martes tienen previsto visitar en Bruselas a la comisión de educación del Parlamento Europeo.

jueves, 13 de octubre de 2011

El descontento social se extiende por todo EU


David Brooks
Corresponsal
Periódico La Jornada
Sábado 8 de octubre de 2011, p. 36
Nueva York, 7 de octubre.

Al cumplir 21 días, Ocupa Wall Street ha generado expresiones de protesta contra la desigualdad económica y el poder financiero en 45 de los 50 estados del país y se ha vuelto tema cotidiano en los medios masivos, en los pasillos del poder cupular y en las calles de decenas de ciudades.
Somos 99 por ciento, se escucha y se ve desde Tampa, Florida, a Portland, Oregón (donde, según algunos medios, marcharon 10 mil personas el jueves), y hoy montaron plantones y/o realizaron más marchas en San Diego, San Francisco, Minneapolis (donde se estableció una Plaza del Pueblo frente a la alcaldía), Tampa y Atlanta.
Ocupa Washington entró en su segundo día, con unos 300 realizando una asamblea general para definir agenda y acciones después de las marchas de ayer.
Según organizadores, hay iniciativas, reuniones y otras actividades relacionadas en 900 ciudades y pueblos.
Aquí en la Plaza Libertad, a un par de cuadras de Wall Street, el plantón que se estableció el 17 de septiembre continúa generando ecos en el ámbito nacional e internacional.
Hoy unos 200 representantes de la comunidad haitiana de Nueva York cruzaron el puente Brooklyn y marcharon a la Plaza Libertad coreando Ocupa Wall Street, no a Haití. Fueron recibidos por un contingente de igual número de los ocupas, y juntos caminaron para llegar al plantón. “Los mismos banqueros y capitalistas que están llevando a los estadunidenses a la pobreza, a la deuda y (a dejarlos) sin techo han empobrecido a los haitianos durante décadas… la comunidad haitiana demostrará su solidaridad con los miles que se están levantando contra la avaricia y crisis capitalista”, declararon en su comunicado público.
Esta tarde, en el foro diario, manifestantes y simpatizantes escucharon a dos académicos griegos sobre el movimiento de resistencia contra la austeridad en Grecia.
Aquí siguen los estudiantes, ahora acompañados de sindicalistas, desempleados, profesionales, ambientalistas, veteranos de guerra, una brigada de abuelas por la paz, religiosos; un mosaico que cada día es más diverso. Se habla de una multitud de demandas y asuntos, y ante críticas de que no están planteando un programa de propuestas, afirman que hay muchas, pero que en esencia el punto es demostrar que así es como se ve una democracia –con la participación de todos. Uno reitera: Estamos abriendo un espacio democrático en el ombligo de la bestia, Wall Street.
Cada vez se unen más
Con la multiplicación de acciones en el contexto nacional y el apoyo de diversos sectores sociales continúa la dramática transformación de esta iniciativa, que al nacer estaba conformada casi exclusivamente de jóvenes blancos privilegiados. Ahora algunos ya llaman movimiento a este esfuerzo que empieza a aglutinar a los principales sindicatos y organizaciones sociales y comunitarias de todo tipo, elevando así su perfil como nueva expresión social en el panorama político nacional.
Este movimiento de protesta, Ocupa Wall Street, contra la desigualdad económica y social ya ha aparecido en unos 45 estados, reportó hoy el noticiero nacional de NBC News. En la Plaza Libertad, informó, no sólo cada día hay más organización, sino que han recibido decenas de miles de dólares en donaciones, además de ropa, alimento y más.
Para otros noticieros, el fenómeno es reportado muy seriamente, pero llega a ser cómico. Por ejemplo, en CNN, el subtítulo afirmaba: Protestas de Wall Street estallan; expresan ira contra los sistemas financieros y políticos. Mientras tanto, una locutora resume: hay mucha gente enojada allá fuera. Le pregunta a su reportera que está frente a la Plaza Libertad si ya es algo como la plaza Tahrir, en El Cairo. La reportera responde que eso está por verse, que podría ser. Aparentemente no se daban cuenta que eso implicaría que el movimiento llegaría a derrocar al gobierno.
Algunos de los analistas, comentaristas, académicos y estrategas políticos más reconocidos debaten si es el inicio de una expresión popular progresista como una especie de contraparte de la ultraconservadora Tea Party, si ayudará o dañará las perspectivas electorales de Barack Obama, si es una expresión efectiva, o si puede detonar una revolución. Por otro lado, los precandidatos presidenciales republicanos denuncian a Ocupa Wall Street como peligroso, por promover la guerra de clases y por ser anticapitalista, y por ello antiamericana.
El economista –premio Nobel– Paul Krugman escribió hoy en su columna del New York Times: “Algo está sucediendo aquí. Qué es, no está muy claro, pero podríamos, por fin, estar viendo el surgir de un movimiento popular que, a diferencia del Tea Party, está furioso con la gente indicada”. Agrega que la acusación de los manifestantes de Wall Street como una fuerza destructiva, económica y políticamente, es completamente correcta.
Krugman advierte que ahora, con sindicatos y un número creciente de demócratas expresando por lo menos un apoyo calificado de los manifestantes, Ocupa Wall Street empieza a verse como un acto importante que eventualmente podría ser visto como un punto crítico.
En Nueva York, algunos se quejan de la incivilidad general en la plaza, y el ruido de la incansable batucada, como dijo un ciudadano en el programa de radio de línea abierta con el alcalde Michael Bloomberg, miembro prominente del uno por ciento más rico del país. Estamos tratando de manejar esto de una manera que no haga que el problema crezca y proteger los derechos de todos. No hay soluciones fáciles aquí, y sólo puedo decir que estamos trabajando en ello. Aunque estaba hablando de la molestia física que causaba el plantón, igual podría haber estado hablando políticamente.
Pero al parecer, ya es demasiado tarde: el problema ya creció.

15 OCTUBRE DÍA MUNDIAL DEL INDIGNADO

lunes, 19 de septiembre de 2011

Accidente...bastante conveniente

Mucho se está especulando sobre una conspiración contra la vida del animador por su idealismo y apoyo a los jóvenes en su lucha por las mejoras en la educación chilena. Lean la nota y saquen sus conclusiones.

El apoyo de Felipe Camiroaga a los estudiantes chilenos
Pese a ser uno de los animadores de las pantallas del consenso en Chile, Felipe Camiroaga aprovechó su fama y minutos en televisión para apoyar diversas campañas ambientales, como el rechazo a Hidroaysén y a la termoeléctrica Barrancones. También se refirió con ironía a la satanización del senador Jaime Orpis al cannabis. En una de sus últimas intervenciones políticas apoyó a los estudiantes movilizados.
A diferencia de muchos rostros televisivos, Felipe Camiroaga apoyó diversas causas ciudadanas pese a su compromiso como rostro de TVN. En uno de sus últimas apariciones en campañas se sumó a las demandas estudiantiles por una educación pública gratuita y de calidad.
En un video que se difundió a través de youtube, realizado por un grupo de estudiantes de periodismo, el animador dijo que “quiero aprovechar esta instancia para dar todo mi apoyo desde mi cabeza, mi corazón y mi alma a los estudiantes chilenos”.
El animador agregó que “creo que han dado una lucha, impecable, creativa, sensible, tremendamente valiente, que de verdad como chileno, siento un orgullo gigante. Creo que la educación no puede ser un negocio para nadie, y también creo que la educación es lo que cambia este mundo de raíz (…) creo que pueden lograr un cambio histórico, un cambio tremendamente necesario y que paradójicamente no nace de quienes tiene que nacer, de la autoridad, sino que de ustedes: los estudiantes chilenos”.
La intervención la culmina diciendo que “por eso, de corazón, apoyo a los estudiantes chilenos”.
En el video también dan su apoyo a las movilizaciones estudiantiles que se iniciaron en abril de este año los animadores Leo Caprile, Marcelo Comparini e Ignacio Franzani, entre otros.
CONTRARIO A PUNTA DE CHOROS
Felipe Camiroaga también apoyó causas medioambientales y no dejó de responder a las autoridades que tenían contacto en directo con el matinal que animaba en TVN cuando alguna opinión de estos iba en contra de sus pensamientos.
Así ocurrió cuando aprovechando una entrevista en directo con el ministro del Interior, Rodrigo Hinzpeter, en agosto del 2010, y saliéndose del libreto pauteado por el canal, le pidió que no aprobaran el proyecto termoeléctrico de Barrancones, que contaminaría la caleta de Punta de Choros.
En la oportunidad Camiroaga dijo que “yo quiero salirme de la pauta un minuto, ministro. Yo se que lo que voy a hacer no es muy común, pero nosotros tenemos el privilegio en nuestro trabajo de tener línea directa con autoridades como usted“- dijo Camiroaga en directo.
El animador prosiguió: “sabemos lo amante que es el Presidente del medioambiente y de la naturaleza. Yo quiero pedirle a título personal, pero sé que represento a la gran mayoría de los chilenos, que por favor el gobierno, el Presidente, su equipo, se opongan con toda la fuerza que sea necesaria a esta termoeléctrica que quieren poner en un santuario maravilloso mundial“.
Su intervención provocó molestias hasta en el hermano del presidente, Miguel Piñera, quien le dijo en otro programa de TV “pastelero a tus pasteles” y a través de twitter, en donde escribió “Felipe Camiroaga: Te queremos mucho, pero no te entrometas en temas de Gobierno!!”.
También el animador criticó en más de una oportunidad públicamente el proyecto de Endesa y Colbún, Hidroaysén, y colaboró en campañas impulsadas por Patagonia Sin Represas y Greenpeace.
ENTRE ACARTONADOS ANIMADORES
Visibilizar públicamente sus opiniones le causó más de alguna molestia a Camiroaga, quien es considerado entre los tres más afamados conductores criollos junto a Don Francisco y Rafael Araneda, quienes jamás han manifestado opciones políticas o sobre temas ambientales en pantalla, pese a que Mario Kreutzberger animó durante toda la dictadura el programa Sábados Gigantes.
Pese a provenir de una familia partidaria de la dictadura afincada en Villa Alegre, Camiroaga se sentía más cercano a la Concertación y llegó a decir en una entrevista a la Revista Caras que era “bacheletista”.
En la misma entrevista se explayó sobre el rol de animador, diciendo que “cuesta romper los paradigmas que ha tenido el medio en que me desenvuelvo, donde los animadores tenemos que ser transversales y neutros en algunos temas. Me provoca mucha sorpresa cuando nos hablan de ser líderes de opinión, pero resulta que los líderes de opinión no podemos hablar más que puras leseras y no acerca de los temas profundos que interesan al país. No es que me haya rebelado, pero siento que uno tiene que hacer un cambio de switch”.
-¿Por qué? – le preguntó la periodista.
-Porque un animador es un comunicador social y tiene todo el derecho a opinar – respondió Camiroaga.
El animador era valorado en el medio televisivo por su franqueza y espontaneidad, lo que lo diferenciaba del acartonado medio televisivo chileno. Así se vio en un comentario que deslizó cuando el 2006 un despacho en directo el senador UDI Jaime Orpis satanizaba la venta de semillas de cannabis en Chile dando una perorata prohibicionista de esas que sólo el tabacómano parlamentario era capaz de dar. Al finalizar el despacho, Camiroaga sólo dijo de soslayo: “pero si sólo es una plantita…”.
FALTA DE COMBUSTIBLE
Hasta la tarde de este lunes se han encontrado los restos de 4 de los ocupantes del avión CASA 212 siniestrado en el archipiélago Juan Fernández. Estos corresponden a Erwin Núñez Rebolledo, cabo primero de la tripulación; Galia Díaz Riffo, integrante del Consejo de las Artes y de la Cultura; Roberto Bruce, periodista integrante del equipo de TVN; y Silvia Slier, integrante del equipo de TVN.
El diario español Público publicó que el avión de fabricación ibérica al momento del accidente iba con exceso de pasajeros, además del material de construcción que llevaban para la isla, lo que habría provocado que consumiera más combustible de lo habitual.
Además se señala que la Fuerza Aérea no efectuó la comunicación telefónica habitual para chequear las condiciones climáticas de la isla como debiera hacerse.
Según los últimos contactos de la aeronave, la teniente de aviación, Carolina Fernández, hizo dos intentos de aterrizar antes de perder contacto y desaparecer de los radares.
Público también informa que la Armada no comenzó el rescate en el mar hasta 11 horas después del siniestro, rescate que sí lo hicieron pescadores y trabajadores de la isla, quienes echaron sus embarcaciones al mar al momento mismo de saberse la desaparición del avión. Fueron ellos quienes avistaron el primero de los cuatro cuerpos que hasta ahora se han hallado.
El gobierno hasta ahora ha respondido que el accionar ha sido “según indica el protocolo”, frase dicha por el ministro de Defensa, Andrés Allamand.
Radio Cooperativa transmitió una entrevista al piloto Pedro Forteza, quien ha realizado más de 700 vuelos a Juan Fernández, a quien le llama la atención el escaso combustible de la aeronave, lo que le impedía regresar al continente en caso de no poder aterrizar en la isla.
“Ella tenía que aterrizar sí o sí en la isla y eso provoca una presión increíble”- dijo Forteza a dicha radio, agregando que “no me hubiera haber estado en sus pantalones en ese momento, porque no hay nada peor para un piloto que estar sin combustible para poder regresar”.
Esto implica que la aeronave inició un “un plan de vuelo sin retorno”.
SE SUSPENDEN MOVILIZACIONES, NO ASÍ LA CAÍDA DE PIÑERA EN LAS ENCUESTAS
El paro nacional convocado para este jueves 8 por los actores educativos fue suspendido en señal de respeto a los familiares de las 21 víctimas del accidente aéreo.
La decisión fue comunicada por la presidenta de la Federación de Estudiantes de Chile (FECh), Camila Vallejo, luego de sostener una reunión con el ministro de Educación, Felipe Bulnes.
Este lunes también fue divulgada la encuesta Adimark GfK, correspondiente al mes de agosto, en la que el presidente, Sebastián Piñera, volvió a caer en popularidad. Esta vez son 3 puntos menos (de 30 a un 27%), respecto al mes de julio, y su desaprobación se empinó de 62 a 68%, o sea, seis puntos más que en julio.
Además, un 76% de la población dijo estar “de acuerdo” con las demandas que han presentado los estudiantes y sólo un 14% está en desacuerdo, siendo este apoyo transversal en todos los segmentos, aunque mucho mayor entre los más jóvenes (18-24 años), quienes en un 87% aprueban estas demandas.
En relación a la forma como el gobierno ha manejado la situación, sólo un 18% se manifestó favorable y un 76% la rechaza. Ente los jóvenes apenas un 5% aprueba el manejo gubernamental del conflicto educativo y un 91% lo desaprueban. En tanto, el ministro Felipe Bulnes disminuyó en 12 puntos su aprobación (46% en julio) alcanzado un 34% de respaldo ciudadano.
Mauricio Becerra R.
@kalidoscop

viernes, 2 de septiembre de 2011

Discurso de Allende a los Estudiantes en Mexico 1972


Fascista que abrio los ojos: Opinión en un foro

Yo antes era facha, de familia militar y orgullosa hasta lo mas tenebroso del ser humano. Pero me salió el tiro por la culata, en estos mismos foros peleando con "comunachos", investigando y leyendo información en todo tipo de páginas, conociendo las historias de detenidos desaparecidos, leyendo informes de la CIA, etc me di cuenta de lo equivocada que estaba.
Qué defiende la derecha? qué intereses defendieron los militares? por la patria que terminó vendiendo Pin8 a los extranjeros?

jueves, 25 de agosto de 2011

Es el País el que realmente pierde con los paros??


Si el 6% de las personas en Chile posee el 94% de la riqueza y el 94% restante se reparte el 6%, y según Hacienda se perderán US$ 400 millones durante los dos días de paro, calcular: De esos 400 millones de dólares, al 94% de los chilenos le corresponden apenas 24 millones. Dividir por el 94% de los chilenos, o sea, aprox. 15.800.000: Cada chileno pierde aprox. 1,5 dólares por el paro. O sea, pierden $1.300. Conclusión: AL GOBIERNO LE PREOCUPA LO QUE PERDERÁN LOS RICOS.

martes, 23 de agosto de 2011

El retorno a la Dictadura?


Gobierno ordena grabar y sacar fotos para probar inasistencias de trabajadores que adhieran a paro 

Todo el peso de la administración pública caerá sobre los funcionarios que demoren más de 10 minutos para ir al baño, tomarse un café o fumarse un puchito, mientras se desarrolle el paro nacional de la CUT convocado para este miércoles y jueves.
Así al menos lo cree el gobierno, que ya tiene un instructivo listo para fiscalizar a los funcionarios que decidan adherir a la actividad. Fuentes de la ANEF explicaron a The Clinic Online que se trata de un documento que llegó desde el nivel central y que fue dirigido a todos los ministros, subsecretarios y jefes de servicio.
Todo el peso de la administración pública caerá sobre los funcionarios que demoren más de 10 minutos para ir al baño, tomarse un café o fumarse un puchito, mientras se desarrolle el paro nacional de la CUT convocado para este miércoles y jueves.
Así al menos lo cree el gobierno, que ya tiene un instructivo listo para fiscalizar al personal a los funcionarios que decidan adherir a la actividad. Fuentes de la ANEF explicaron a The Clinic Online que se trata de un documento que llegó desde el nivel central y que fue dirigido a todos los ministros, subsecretarios y jefes de servicio.
El documento indica, por ejemplo, que un jefe -acompañado por dos superiores- debe preguntar por tal o cual persona a los funcionarios que estén presentes, y estos deben hacer de sapos. Es decir, están obligados a informar dónde se encontrarían sus compañeros en caso de no encontrarse al momento de la consulta de sus jefes.
El instructivo señala expresamente que se debe dejar constancia de la hora en que se pregunta además de “la ubicación del resto de los funcionarios que no están en su lugar de trabajo, colocando la mayor cantidad de datos del funcionario al que se le pregunta” y agregar las expresiones que el funcionario responde, tales como: “no sé, no lo la he visto”, “fue a comprarse un café” o “fue al baño”.
La orden recomienda esperar “unos 5 o 10 minutos” para ver si los trabajadores regresan, sacar fotos que prueben la inasistencia y grabar si es necesario explicitando que “puede servir como medio de prueba si se origina un juicio en los Tribunales de Justicia”.
El documento finaliza con la sugerencia de hacer estas rondas al menos tres veces en el día para acreditar la ausencia del funcionario y luego dirigirla al encargado de personal, recursos humanos y jefe superior del servicio.
Reacciones en la ANEF
La ANEF señaló al respecto que mañana presentarán un recurso de protección ante la Corte de Apelaciones “por un acto arbitrario e ilegal que perturba y amenaza el derecho a la integridad psiquica, la igualdad ante la ley y el respeto a la honra y a la vida privada de las personas”.
“Reclamamos el pleno ejercicio de la Libertad Sindical y de nuestro Derecho a Manifestación y a Huelga. Aún nuestra precaria y poco democrática Constitución, garantiza el derecho de asociación, reunión y manifestación, como a su vez los Convenios Internacionales ratificados por nuestro país garantizan el Derecho a Sindicalización y a la Huelga”, reclama la ANEF en un comunicado.
Y agrega: “Estamos ante una práctica inédita de estos ultimos 20 años de gobiernos democráticos y que sólo es comparable al funcionamiento de órganos represivos dictatoriales, que violenta gravemente el derecho a la vida , a la integridad de los trabajadores/as, a los climas laborales y constituye una coacción moral atentatoria a los derechos fundamentales de las personas”.

El Retorno a la dictadura

domingo, 21 de agosto de 2011

Yo estudie, pagando de acuerdo al ingreso familiar

La  Eduación  en Chile,  debe ser para todos,  los costos  deben ser financiados  por el estado,   nuestro país  y  lo dicen  los  económistas tiene  un buen crecimiento, aunque este se  condice con la situación económica  de la gran mayoría  de los Hogares Chilenos.   Los  ingreso son solo para los empresarios  que es lo que defienden y han defendido,  este y  los últimos Gobiernos  ( Concertación ),  mientras la  gente que es la que produce  debe agradecer de recibir el sueldo minimo.
 La  clase  media en Chile no existe,  es una mentira,   la mayoría  de los Chilenos vivimos  con  lo mínimo  y  endeudado,  los que antes tenían derecho a recibir alguna  ayuda social con la nueva y  mentirosa medición  de la ficha de estratificación social  estan fuera,  por tener  alto puntaje, ¿ como lo evaluan,  no lo  se ?, cuando es gente que esta cesante, el  gobierno miente  descaradamente  manejando las  cifras  de cesantía,  llegando a bajar a solo un digito lo que en la realidad no es cierto, puesto que  hay cientos de personas con estudios universitarios  que estan sin trabajo  especialmente los del área  de las ciencias Sociales  como Periodistas, Ingenieros Comerciales,  Asistentes Sociales, Publicistas  entre otros.   Los   profesionales,  que son  afortunados de tener trabajo  solo lo  hacen a honorarios y  con bajos sueldos,  lo que   de seguir así,  tendremos  en corto  tiempo, ancianos ilustrados   pero  en la extrema pobreza,  porque no tendrán  derecho a jubilarse,  lo  que   es preocupante.  Razón  por la que hay que cambiar el sistema partiendo  por la Constitución de Chile,  que fue aprobada por el Gobierno  de Pinochet  y esta al servicio  de los grandes empresarios  que manejan la  económia  de nuestro país.
 ¡¡¡ Señores  con el Cambio  de la Constitución, ¡¡¡ tendrá que cambiar la legislación Tributaria,  porque es la única forma  de que las  grandes empresas Tributen,  ahora  no lo hacen ,  es el  pueblo el que paga los  impuestos,  y  más encima  el  gobierno entrega aportes a  los empresarios  para que contraten  gente, y les rembolsa  el  impuesto que pagan en bencina.  Lo  más cercano  es el  descuento  de Impuesto  que reciben  por la  Ley  de  donaciones,  cuando en muchos casos  son los propios clientes quienes de nuestros vueltos  aportamos al Hogar de Cristo, a la Fundación  Las Rosas,  etc.  tanto en las  grandes cadenas de Farmacias  como en los Supermercados,  y  estos empresarios  se aprovechan  de los clientes  logrando  suculentos  descuento,  lo que me parece injusto.
Cambiando  la Constitución  mejoraría la  Educación  y la salud  en  nuestro país,  como era antes, cuando varios  estudiamos en la Universidad pagando de acuerdo al ingreso familiar, no nos endeudamos de por vida,  ni hipotecamos a nuestros padres,  como ocurre ahora, y la salud era gratis,  llegando hacer la mejor de latinoamerica.
El gobierno  le teme  a  los empresarios  por que ellos también  lo son,  es mentira que si les aumentan  los impuesto van ha despedir gente, porque sin trabajadores no podrán hacer funcionar sus empresas,  es solo una  justificación  que utilizan para   que no  les aumenten los impuestos.
Por  lo que  creo  que la juventud,  estos estudiantes los  que tienen en sus manos el futuro  del país,  sino lo  logran ahora,    estos cambios tan importantes  para su futuro y el de nuestros hijos y  nietos,  no se va a lograr nunca.  Hay que cambiar a nivel mundial el sistema neoliberal  que tiene  al  mundo en crisis.